Investigación‎ > ‎

Ionosfera

Laboratorio de Ionosfera

La ionosfera (región de la atmósfera que afecta a las ondas de radio que por ella se propagan) se extiende desde 50 km a 2000 km de altura aproximadamente. La predicción de las características de la ionósfera es de vital importancia para el diseño de circuitos de comunicación en alta frecuencia (HF) y para los sistemas satelitales.

Se han desarrollado varios modelos para predecir las características "promedio " de la ionosfera. Sin embargo, estos modelos no son válidos cuando la ionosfera se encuentra perturbada como consecuencia de erupciones solares o tormentas geomagnéticas.

El estudio de las perturbaciones en la ionósfera resulta de suma importancia práctica, ya que las radio comunicaciones se ven afectadas y la predicción de las órbitas de los satélites resultan severamente degradadas durante estos eventos.

En base a mediciones realizadas en el Laboratorio de Ionosfera de la UNT y las disponibles en distintos bancos de datos del mundo, se busca profundizar en el conocimiento de la fenomenología de la ionosfera perturbada y contribuir a un mejor pronóstico del comportamiento de la misma en condiciones perturbadas.

Por otro lado, la ionosfera ecuatorial y de baja latitud suele experimentar una inestabilidad muy severa durante la noche, especialmente entre el equinoccio de primavera y el de otoño. La comprensión de por qué esto ocurre en ciertas noches y no en otras constituye un problema difícil en la física de la atmósfera superior. Sumado a su interés en investigación básica, su importancia en investigación aplicada reside en el hecho de que estas irregularidades causan interrupciones en los sistemas de radiocomunicación.

Se realizan campañas de observación de irregularidades ionosféricas mediante la recepción simultánea de señales de satélites GPS en Tucumán y en otras estaciones de Sudamérica, para contribuir al entendimiento de los procesos físicos que generan las irregularidades ionosféricas en zonas de baja latitud americana. Los resultados ayudarán a la elaboración de modelos aplicables en condiciones perturbadas y que predigan el comportamiento de las irregularidades ionosféricas.

Integrantes
  • Dr Rodolfo G. Ezquer (CONICET)
  • Dr. Miguel A. Cabrera
  • Ing. Luis Scidá
  • Lic. María Graciela Molina
  • Lic. Fernando Flores
  • Ing. Luis de la Zerda
  • Téc. Ricardo J. Ezquer (CONICET).

Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología,
Universidad Nacional de Tucumán.
Avda. Independencia 1800, (4000) S.M. de Tucumán, Argentina.
Block Investigaciones, 2do piso, Local 2-2-33/35.   Teléfono: +54-0381-4364093, Int. 7765.
e-mail: rezquer@herrera.unt.edu.ar
Comments