Retomando una entrañable tradición, en Mayo de 2012, se reinició la serie de Seminarios del Departamento de Física. El mismo consta de charlas de 45 min dadas por Docentes y/o Investigadores del Departamento de Física que comparten sus trabajos de docencia y de investigación con el resto de la comunidad departamental. Los mismos se realizan cada tres semanas y el título del seminario, su resumen, la fecha y el lugar a llevarse a cabo se informan por diferentes medios, incluido este. Para la participación en los mismos puede informarnos escribiendo a webdepfisica@herrera.unt.edu.ar. Desde ya agradecemos y alentamos su participación!!!!! |
Ciclo de Seminarios 2013- Departamento de Física
Una paradoja sobre energía magnética faltante
El próximo martes 29 de octubre a hs. 10:30, en la sala de Claustro, tendrá lugar un interesante seminario a cargo de nuestro colega, el Dr. Constantino Grosse, recientemente galardonado por la Asociación Física Argentina. Este es un avance de la charla que nos brindará: Una paradoja sobre energía magnética faltante Dr. Constantino Grosse (FACET, UNT - CONICET) |
Seminario 2013
Sobre las propiedades de transporte el.ectrico en .lms de Cr con ondas de densidad de esp..n con.nadas L. Tosi Centro At.omico Bariloche e Instituto Balseiro, Comisi.on Nacional de Energ..a At.omica, 8400 Bariloche, Argentina La idea de esta charla es presentar un estudio experimental de la resistividad . y el coe.ciente Hall RH de .lms delgados de Cr de diferente espesor crecidos epitaxilamente en la direcci.on (100) en funci.on de la temperatura T y el campo magn.etico aplicado H. El punto central es mostrar c.omo la cuantizaci.on de la onda de densidad de esp..n (SDW) en el interior del .lm por efecto del con.namento es responsable de dos particularidades principales: i) un comportamiento hister.etico de .(T) y RH en determinada regi.on de temperaturas que depende del espesor[1, 2], y ii) un \ruido" caracter..stico en .(T) que aparece en la misma regi.on de temperaturas donde se observa la hist.eresis[3]. Explicamos el comportamiento hister.etico en t.erminos de una transici.on de fase de primer orden entre dominios de SDW con N y N + 1 nodos. A cada temperatura dentro de la regi.on de hist.eresis existe una distribuci.on de estos dominios con diferentes tama~nos, energ..as locales y n.umero de nodos. Las transiciones que ocurren al variar la temperatura dan lugar al ruido en .(T). Finalmente, discutimos el origen del m..nimo en la resistividad presente a bajas temperaturas observado para todos los espesores estudiados. Seg.un entendemos, este m..nimo no se debe a una contribuci.on tipo Kondo al tiempo de relajaci.on ni a un scattering resonante generado por impurezas y/o vacancias no magn.eticas, sino que su origen est.a en un nesting imperfecto de los vectores Q que dan lugar a la SDW. |
Seminario Extraordinario
Silicio poroso nanoestructurado: Fabricación y efectos asociados a la historia eléctrica Dr. Oscar Marín* Becario Postdoctoral CONICET Laboratorio de Física del Sólido y Laboratorio de Nanomateriales y Propiedades Dieléctricas Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Nacional de Tucuman Argentina *Doctorado recientemente obtenido en INTEC (UNL-CONICET, Santa Fe) Resumen: El silicio poroso es un material semiconductor nanoestructurado. Se obtiene a través del anodizado de sustratos de silicio monocristalino y se caracteriza por tener una gran superficie activa. Como resultado de la fabricación, la superficie del silicio poroso contiene especies del tipo SiH, SiOH y SiO2. Debido al proceso de nanoestructuración que sufre el silicio monocristalino y a la composición de la superficie, el silicio poroso presenta propiedades eléctricas totalmente diferentes a su sustrato precursor. En esta charla se mostraran resultados experimentales que demuestran la existencia de efectos de memoria en dispositivos basados en silicio poroso, la mayoría de los cuales no habían sido observados y reportados para dispositivos basados en tecnologías de silicio. Se discute también la formación de zonas con carga espacial y la electromigración de hidrógeno como los posibles mecanismos que dominan estos efectos de memoria. FECHA: Jueves 18 de Abril, 15:00 hs LUGAR: Sala de Claustro, |
Octavo Seminario
Escenarios para la formación de estructuras y sus consecuencias en el transporte electrónico Dr. José Luis Barzola Qiquia Universidad de Leipzig, Alemania En esta charla se discutirá los principios físicos que llevan a la formación de estructuras ordenadas (cuasicristales). La auto-organización como consecuencia de la interacción entre el sistema electrónico e iónico determina la estructura atómica final y sus consecuencias en las propiedades electrónicas, magnéticas, superconductoras etc. Fecha: martes 11 de Diciembre 2012 Hora: 11 am Lugar: Sala de Claustro (Block 2 Piso 2) |
Séptimo Seminario
DIAGNÓSTICO ÓPTICO DE PLASMA PULSADOS Dr. Juan Antonio Aparicio El Dr. Aparicio es miembro del Grupo de Técnicas Ópticas de Diagnóstico de la Universidad de Valladolid. Realizó sus estudios de grado y, tras una estancia en el Fraunhoffer Institut für Lasertechnik, Aachen (Alemania) se doctoró en la Universidad de Valladolid en 1996 en Espectroscopia de Plasma Pulsados. En dicha universidad es Profesor Titular desde el año 2001. Desde hace siete años lidera además un grupo de investigación en Óptica Fisiológica y Visión, grupo cuyas línea principal de investigación se centra en la velocidad de adaptación foveal y parafoveal ante cambios de iluminación ambiental. Tiene más de 60 publicaciones en revistas internacionales, más de 90 aportaciones a congresos, tres tesis doctorales dirigidas y ha logrado recientemente la acreditación nacional para Catedrático de Universidad. FECHA: 4 de Diciembre HORA: 11hs LUGAR: Aula M4 (Block 2, Piso 3) |
Sexto seminario
Structural, Magnetic and Magnotransport Properties of Perovskite Superlattices Francis Bern, Division of Superconductivity and Magnetism, University of Leipzig, 04103 Leipzig, Germany Good epitaxial growth characteristics make oxide heterostructures of the perovskite family a model system for the study of spatial confinement in ultrathin layers and emerging phenomena at interfaces. Here superlattices of La0.7Sr0.3MnO3, SrRuO3 and SrTiO3 with individual layer thicknesses between 2 and 20 unit cells were produced by pulsed laser deposition. Coherent growth was confirmed by XRD, AFM and HRTEM studies. Structurally, a phase transformation of the SrRuO3 as function of the La0.7Sr0.3MnO3 layer thickness is observed. The antiferromagnetic coupling between Ru and Mn layers and different magnetic anisotropies lead to a complex magnetization behaviour. This wide parameter space allows for tailoring of the magnetisation reversal mechanism. Although La0.7Sr0.3MnO3 of few unit cell thickness is known to be antiferromagnetic and insulating, ferromagnetism with a Curie temperature close to room temperature was observed in the superlattices. Whereas the resistivity of the samples is dominated by the „bad metal“ SrRuO3, the off-diagonal resistivity shows an anomalous Hall effect with a ferromagnetic loop shape even far above the Curie temperature of SrRuO3. This indicates the presence of an interfacial hole gas with an extension of only a few unit cell. FECHA: Martes 6 de Noviembre HORARIO: 10.30hs LUGAR: Sala de Claustro (BLOCK 2, segundo piso) |
Quinto Seminario
Modelos para la Tasa de Dosis en una Planta de Irradiación Gamma en Funcionamiento. Dra. Josefina Mangussi. La irradiación gamma se emplea para esterilizar, descontaminar, conservar alimentos y otros usos. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene en el Centro Atómico Ezeiza, una planta de irradiación multipropósito con 60Co como fuente de irradiación. En este seminario se presentan distintos modelos computacionales para el cálculo de la tasa de dosis, la mayoría de ellos centrados en la configuración de esta planta, pero también aplicables al diseño general de plantas de irradiación y a la evaluación de la influencia de la radiación en el medio ambiente circundante. Estos modelos son el resultado de años de investigación conjunta de la cátedra de Física Nuclear del Departamento de Física con la Comisión Nacional de Energía Atómica. DIA: Martes 2 de octubre HORARIO: 11 Hs LUGAR: Sala de Claustro (Block 2, Piso2) |
Cuarto Seminario
Superconductividad a temperatura ambiente: ficción o ciencia? Dr. Pablo Esquinazi Actualmente la observación del fenómeno de superconductividad, por el cual ciertos materiales pierden su resistencia eléctrica por debajo de cierta temperatura critica, esta aparentemente restringido por debajo de los 150 K. Sin embargo, indicios de superconductividad a temperatura ambiente fueron publicados ya en 1974 en muestras de grafito desordenado, sin que la comunidad científica los tomara mucho en cuenta. En mi charla expondré brevemente estos primeros resultados como así también otros posteriores publicados muchos años después. A continuación la charla se concentrará en discutir nuevos indicios de superconductividad a muy altas temperatura obtenidos en muestras de polvo de grafito como así también en láminas especialmente preparadas para estudiar la contribución de interfaces de grafito. Si la interpretación de estos nuevos resultados es correcta, el fenómeno de superconductividad a temperaturas por arriba de la temperatura ambiente puede llegar a ser realidad. Día: Martes 21 de Agosto, Horario: 16:30 hs, Lugar: Anfiteatro de Luminotecnia |
Tercer Seminario
La Polarización de Concentración: Mecanismo que determina las propiedades dieléctricas y electrocinéticas en suspensiones coloidales Dr. Constantino Grosse Todos conocemos el fenómeno de la Polarización Eléctrica: desplazamiento de carga (usualmente ligada) bajo la acción de un campo eléctrico y la consiguiente aparición en el sistema de zonas en las que la densidad de carga total es positiva o negativa. En suspensiones coloidales existe además otro mecanismo mucho menos conocido: el de la Polarización de Concentración. Bajo la acción de un campo eléctrico aparecen en el sistema zonas en las que la concentración de electrolito aumenta o disminuye respecto de su valor medio. Este fenómeno es crucial para la interpretación de las propiedades dieléctricas y electrocinéticas de estos sistemas.DIA: Martes 26 de Junio HORARIO: 10 Hs LUGAR: Sala de Claustro (Block 2, Piso2) |
Segundo Seminario
Propiedades magnéticas de películas delgadas producidas por ablación láser Carlos Iván Zandalazin Los materiales nanoestructurados son actualmente intensamente estudiados, no sólo por sus importantes aplicaciones tecnológicas, sino también porque éstos ofrecen la posibilidad de comprender aspectos fundamentales del comportamiento de la materia. Entre los materiales nanoestructurados, las láminas delgadas ocupan un lugar primordial en los avances tecnológicos, como por ejemplo en el área de la magneto-electrónica, magneto-óptica, y ciencia de la salud. Y la técnica de Deposición por Láser Pulsado (DLP) es una de las técnicas más populares para la síntesis de materiales complejos laminados por su alta capacidad de reproducción estequiométrica, entre otras características. En este seminario
se expondrán los resultados obtenidos en la caracterización estructural,
morfológica, y magnética de óxidos laminados por DLP para diferentes condiciones
de crecimiento. Dando especial énfasis al estudio de la influencia de la
dilución magnética en el fenómeno de anisotropía de intercambio (comúnmente
denominado Exchange bias). Para esto
se consideraron sistemas bicapas conformados por o-YMnO3
(antiferromagnético nominal) y La(Ca,Sr)MnO3 como capa ferromagnética.
Las mediciones de magnetometría SQUID mostraron un fuerte corrimiento vertical
(VS) de los ciclos de histéresis para temperaturas inferiores a la de
reordenamiento del o-YMnO3 utilizando diferentes campos de enfriado,
indicando entre otras cosas, la contribución de la capa ferromagnética a dicho
corrimiento, y una compleja correlación entre el corrimiento VS y el
corrimiento en campo. Estos resultados fueron posteriormente corroborados por
mediciones locales (XMCD), y por magnetotransporte (MR y PHE), para lo cual se
utilizó cobalto como capa ferromagnética. FECHA: Martes 5 de Junio HORA: 10hs LUGAR: Sala Claustro (Block 2, piso 2) |