Estudio de la
variabilidad de la atmósfera superior como
contribución al conocimiento del cambio climático. Ana G. Elias Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET Laboratorio de Física de la Atmósfera, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán La atmósfera baja (troposfera) y media (estratosfera y mesosfera) presentan variaciones a largo plazo o tendencias en la temperatura y en otros parámetros, posiblemente ligadas a fuentes antropogénicas, como es el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero, a partir de la era industrial. Por ejemplo, el aumento de temperatura en la troposfera, y el enfriamiento y la disminución de la concentración de ozono en la estratosfera. Diversos parámetros de la atmósfera superior presentan también variaciones a largo plazo. Mientras que en el caso de la atmósfera baja y media, se debate si el origen de las tendencias es fundamentalmente antropogénico o solar, en la atmósfera superior aparecen otras fuentes también capaces de inducir variaciones a largo plazo. De manera que, al aumento en la concentración de gases de efecto invernadero y a tendencias en la actividad solar, se suman variaciones a largo plazo en la actividad geomagnética y variaciones seculares del campo magnético terrestre. En esta charla expondré a cerca del estudio de la variabilidad a largo plazo de la atmósfera superior, en particular de parámetros ionosféricos, y el análisis de los distintos posibles factores responsables de esta variabilidad, con énfasis en las variaciones seculares del campo magnético terrestre. El objetivo de este estudio es contribuir a un área activa de aeronomía, así como al conocimiento del cambio climátio entendido como“cualquier cambio del clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como consecuencia de la actividad humana.” (IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change). |